martes, 20 de febrero de 2018

"Yo también soy de piel" puesta en escena itinerante

Al continuar el viaje, los desechos seguían poblando el paisaje, desembocando por ríos y orillas. Cada vez se hacía más urgente generar una reflexión activa en relación al tratamiento destinado a la basura. Fue así como surgió la propuesta escénica itinerante para sacar a la calle, movilizando el sentido de urgencia y activar en las comunidades nuevas prácticas de desechos, incitando principalmente desde el impacto visual: cuestionar nuestras conductas como consumidores. 





La propuesta escénica surge a partir de toda la basura encontrada en las calles de Iquitos, durante tres días fue zurcida con hilo a una capa de agua plástica, también desechada por la localidad de Tarapoto. 



Toda la estética del vestuario, fue construyendo un personaje, en aquel entonces era el espíritu del río que transitaba en la penumbra de su existencia. El montaje en desplazamiento iba acarreando la basura en tiempo presente, impactando a los habitantes, ya que las propuestas escénicas generalmente se construyen a partir de estereotipos sociales o risas burlescas a minorías. Yo también soy de piel, da voz desde el silencio, permitiendo que los entornos naturales se manifiesten en tránsito e instalación de sentidos. A ratos se replica el imaginario de una estatua que sostiene el peso de las contaminaciones, así como la integración dancística de una bolsa plástica a la deriva. La calle y el presente contemplativo actualizan constantemente la investigación y sus propuestas. Cada lugar otorga un sentido nuevo, ya sea por el tratamiento de los desechos o por la recepción-reacción de la expectación. 


martes, 13 de febrero de 2018

Viaje de los desechos

La investigación siguió viajando, llegando a Perú, donde se realizó un taller a niños y niñas de Santa Clara del Ojeal, Iquitos, colaborando en un proyecto de escuela libertaria. Inevitablemente desde las riberas amazónicas surgió la necesidad de integrar la escénica de los desechos, debido a la falta de criterio que se tiene con los desechos, ya que un gran porcentaje de estos van a parar a los afluentes de agua que resultan vitales para la comunidad, no obstante, no se valoran como tal. 



Nuevamente todo se fue construyendo a partir de la basura recolectada en el lugar, donde surgió una puesta en escena improvisada, que se pensó y montó de una tarde para otra. Explicando previamente que era parte de una investigación y de un ejercicio escénico improvisado. 

                
El costo para hacer ingreso a la instalación escénica era un desecho que encontraran en el poblado. De ese modo se rompe con la frontera habitual de la plasticidad-desecho que no tiene otro rol más que ensuciar el paisaje. 




                                                    Video registro Proyecto Iquitos

Taller de escritura creativa y creación escénica

En julio del año 2017, surge la invitación para realizar talleres de Cuenta Cuentos, en la comuna de Negrete, región del Bio Bio, Chile. En aquel entonces, se hizo muy importante introducir todas las reflexiones que iban aconteciendo en torno a la basura, por lo que el taller tomó un giro primordial sobre escritura creativa y puesta en escena, integrando vivencias ligadas ejercicios como acuarelas, bio~danza, tejidos, reciclajes, sentidos ecológicos en general, ya que resultaba más importante y valioso que los mismos participantes fueran generando textos mediante la exploración de desplazamientos en cada encuentro, más allá de la entrega de un texto-tejido establecido. 

La creación ocurría en torno a la reflexión de los desechos y plasticidades, lo que tomó fuerza, vinculando la realidad de los participantes, considerando que algunos habían sufrido vulneración de sus derechos o presentaban algún grado de abandono, permitiendo aproximar de mejor manera el entendimiento hacia los desechos, ya no sólo en el plano material; propiciando que cada encuentro se convirtiera en una auto~ sanación de los sentidos orgánicos.  
Convocatoria abierta y gratuita

Primera instancia de investigación creativa colaborativa 
                      con niños y niñas en la comunidad de Negrete, Bio Bio Chile. 
Construyendo relatos a partir de la relación con los desechos en las zonas rurales. 
Ejercicios de imaginería en relación a entornos naturales para la reactivación
de sentidos orgánicos.

   Propuesta escénica improvisada abierta a la comunidad, 
para la comprensión de la instalación escénica. 

Muestra ~ Cierre de taller 
Luego de cuatro meses de exploración y experimentación creativa, en octubre se finaliza con una puesta en escena abierta a la comunidad, instancia donde la materialidad de base es la basura recolectada durante todo el tiempo que dura el taller de investigación escénica en desechos, dicha materialidad resulta ser el pago que cada participante recolectaba y entregaba cada semana. Idealmente los desechos cotidianos producidos por ell@s mism@s y sus círculos cercanos de convivencia.  

Si bien el taller era gratuito, el único cobro que se solicitaba era recolectar “basuras”, para producir una materialidad colectiva que permitiera generar una puesta en escena. De esta forma, se permitió identificar y resinificar los desechos de una comunidad, expandiendo las fronteras de lo inerte.  

La muestra resultó atractiva, ya que gran parte de los espectadores eran personas mayores, apreciando el accionar de niños y niñas que se desplazaban y construían atmósferas sobre basura, ese cruce generacional entre territorio creativo y receptivo, dio paso a múltiples reflexiones sobre nuestras prácticas de consumo colectivo. 




Orígenes de la investigación

Los orígenes de la investigación surgen en mayo del 2017, cuando comencé a cuestionar las fronteras que hemos establecido y destinado para la basura, ya que construimos una ilusión, creyendo que no estamos contaminando por el hecho de tirar la basura adentro de un basurero, justamente allí se invisibiliza el proceso póstumo de la basura, al no verla, creemos que ha desaparecido de la faz de la tierra, dicha negación nos desvincula completamente de nuestro rol contaminante, ya que nuestra conciencia se engaña al cumplir con una convención social que resulta cómoda. A pesar de los diversos niveles de evolución que hemos alcanzado, aún no existe una acción directa en relación al destino de los desechos, a dónde van a parar, en cuánto tiempo desaparecen.



 Al no existir ese sentido de urgencia, ya sea en individuo o colectivo, se seguirá replicando desmesuradamente el acto desechable que nos llevará a la extinción. Al mismo tiempo, desde que surge esta interrogante, se hizo cada vez más duro deshacerme de la basura, ya que sentí que tirarla al basurero era contradecirme a todos los postulados que iban emergiendo, de este modo fui enlazando los desechos con las manifestaciones artísticas (escénicas, plásticas, instalaciones) que siempre son una herramienta fructífera la trascendencia de lo que se desecha.  



1.  Entiéndase por desecho todo papel o plasticidad que de un momento a otro pierde su condición funcional. Véase: bolsas, botellas plásticas de bebida o agua, boletas, facturas, comprobantes, papeles de regalo, cartones, latas, protectores de fármacos, envoltorios múltiples ya sea de galletas, papas fritas, dulces, golosinas, chocolates, entre otros productos que el mercado puede ofrecer.